jueves, 29 de septiembre de 2011

RESERVA NATURAL WASNA TUNA EN BONANZA ATLÁNTICO NORTE.



Este proyecto tiene aproximadamente 200 manzanas de tierra, donde nacen los ríos Aguas Claras, Muru Was y Concha Urrutia, todos afluentes del río Bambana, principal abastecedor de agua del municipio de Bonanza. Además, ayuda a la conservación de bosques y al monitoreo o liberación de fauna.


Resguardo de fauna y flora
La reserva Was Tuna se localiza al suroeste de Bonanza, en el Atlántico Norte. Su nombre es de origen mayagna y significa: Donde nace el agua. Posee una extensión de 184.78 manzanas y se ubica a 774 metros sobre el nivel del mar. Allí nacen los ríos Aguas Claras, Muru Was y Concha Urrutia.
La plataforma continental de la Costa Atlántica nicaragüense concentra la mayor parte de los recursos forestales y acuáticos del país, sin embargo, éstos se encuentran amenazados por el avance de la frontera agrícola y la falta de alternativas económicas de las poblaciones aledañas.


Como una medida para preservar estas zonas y guardar el equilibrio del ecosistema local, hace tres años la compañía Hemco destinó parte de sus territorios para establecer un área de protección a los bosques y mantos acuíferos de Bonanza. Esto dio origen a la primera reserva silvestre de la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN.
“La propiedad está formada por un bosque primario, una mínima cantidad de matorrales y no posee ni ninguna área de pastoreo o potrero. Lo importante de esta reserva es que ayuda a la conservación de la cuenca del río Concha Urrutia, principal abastecedor de agua de la planta potabilizadora de Bonanza. Debido a eso, su protección es de gran importancia para la subsistencia de los pobladores del municipio”, expresó el ingeniero ambiental de Hemco Gregorio Downs. Esta reserva posee en su parte media una frondosa cascada con una caída de agua de seis a ocho metros. Su área boscosa resguarda una gran diversidad de fauna silvestre, como venados, guardiolas, pavones, lapas, osos perezosos, chachalacas, cusucos, monos congos, entre otros.

“El uso del suelo es cien por ciento forestal, y está compuesto por árboles de gran altura y un sotobosque cubierto de una diversidad de especies muy característica del bosque húmedo, como helechos arborescentes, rastreros, palmeras y herbáceas. Con esto se garantiza la conservación del recurso forestal, el cual es vital para la captación de humedad y el mantenimiento del caudal del río Concha Urrutia”, señaló Downs.

El corredor mesoamericano

Was Tuna pertenece a la Red de Reservas Silvestres Privadas de Nicaragua desde 2008. Según el Ministerio del Ambiente, Nicaragua cuenta con 54 reservas privadas cuya extensión sobrepasa las seis mil hectáreas.

Entre éstas destacan la finca Esperanza Verde, en San Ramón, Matagalpa, y Montibelli, en Ticuantepe. La Región Autónoma del Atlántico Sur, RAAS, cuenta con Greenfields, en Kukra Hill, que abarca llanos de inundación, manglares, y bosque tropical húmedo de tierras bajas.

Estas reservas contribuyen al fortalecimiento del Corredor Biológico Mesoamericano, conservación de sistemas agroforestales, centros de investigación y monitoreo o de liberación de fauna.

Otro valor agregado son los servicios ambientales que producen, como la conservación de las fuentes de agua, producción de oxígeno, carbono, y ofrecen una alternativa económica a los pobladores locales. En su mayoría, las reservas silvestres privadas han logrado establecer un modelo de gestión empresarial que permite aprovechar de manera sostenible la diversidad biológica y mejorar la calidad de vida de los pobladores alrededor de éstas.


LIC:RENE DAVILA/ 28090011

sábado, 17 de septiembre de 2011

CLIMA E HIDROGRAFIA DE NICARAGUA..



Zonas climáticas del país

De acuerdo con la condición de lluvias y temperaturas, los tipos de climas se pueden resumir en cuatro grandes zonas:

a. La Zona Seca Tropical: Abarca las llanuras del Pacífico y regiones circunvecinas de los lagos, más algunas áreas de la región central debajo de los 500 mts. de elevación. Se caracteriza por una marcada estación seca de seis meses. Las temperaturas anuales suelen oscilar entre un mínimo de 25° y un máximo de 30° como promedio. La precipitación pluvial varía entre 700 mm. anuales en las regiones muy áridas y 1,500 mm. en las regiones más lluviosas.

b. La Zona Subtropical de Transición: Comprende gran parte de las alturas de la región norte y centro del país, más las sierras de Managua y alturas volcánicas, todas comprendidas entre los 500 y 1,500 mts. de elevación. La precipitación varía entre 1,500 y 2,500 mm. anuales, como promedio. La estación lluviosa puede extenderse por 7 u 8 meses, según la latitud, con presencia frecuentes de neblinas en las partes más altas. La temperatura es agradable, con promedios que oscilan entre los 22° y 27° centígrados.

c. La Zona Pre-Montaña: Es muy reducida. Comprende las pocas cumbres elevadas del país que sobre pasan los 1,500 mts. de elevación. Presenta precitaciones arriba de los 2,000 mm., casi siempre en forma de neblina y temperaturas sensiblemente templadas, con promedio alrededor de los 20° centígrados.

d.La Zona Húmeda Tropical: Comprende la alta llanura de la Costa Atlántica y Río San Juan, con relieves que descienden de los 500 mts. de altura hasta el nivel del Mar Caribe. Las temperaturas medias son altas, arriba de los 30° centígrados, comúnmente bochornoso. Las precipitaciones pluviales son excesivas, comprendidas entre los 2,500 y los 5000 mm. anuales, ya que la estación lluviosa se prolonga por 9 ó 10 meses, reduciendo el verano solamente a los meses de marzo y abril.

6.2 Cambios climáticos mensuales

Enero y febrero son meses muy secos, despejados y ventosos. Cuando soplan los vientos Nortes procedentes de Norteamérica, las temperaturas descienden al mínimo de su marca anual. Muchos árboles tropicales florecen en esta época en las sabanas.

En marzo y abril comienza la temperatura a subir. Los campos están marchitos y hay muchas quemas, polvo y humo en la atmósfera. Los días son soleados y las noches se tornan cada vez más cálidas; el viento alisios cesa. Florecen los árboles de la selva.

En mayo y junio se inicia la temporada de lluvia. Llueve normalmente por la tarde y la noche, a veces con tormentas e inundaciones. Los días se nublan, las temperaturas de los meses anteriores tienden a descender un poco. Los campos reverdecen y la vegetación surge y se recupera.

En julio y agosto se normalizan y hasta se suspenden durante una pocas semanas (veranillo). La combinación de calor y humedad son sensibles. La agricultura da sus primeras cosechas y el bosque luce espeso follaje verde.

Septiembre y octubre son por lo general meses lluviosos y tormentosos. Hay posibilidades que ocurran vendavales o temporales, con frecuentes y continuas lluvias, a consecuencia de las perturbaciones ciclónicas comunes en el Mar Caribe en esta época del año. La temperatura es alta pero tolerable. La vegetación alcanza su máximo desarrollo.

Noviembre y diciembre marcan el final de la estación húmeda, aunque pueden continuar las lluvias, especialmente en las partes altas y en la Costa Atlántica. El cielo se despeja y los vientos alisios comienzan a soplar, disminuye la temperatura. En la época de floración de las hierbas y de algunos árboles tempraneros en las llanuras del Pacífico. Las cosechas tropicales comienzan a dar sus frutos.

6.3 Regiones Morfológicas del País

De acuerdo a su historia geológica y los tipos de relieves resultantes, Nicaragua se divide en las siguientes regiones morfológicas:

a. Las formaciones volcánicas
b. La depresión lacustre
c. Las llanuras del Pacífico
d. La meseta segoviana
e. Las mesetas y serranías de la región central
f. La planicie del Caribe

6.4 Cuencas Fluviales y Lagos

La hidrografía de Nicaragua comprende dos grandes vertientes: la formada por todos los ríos que descargan en sus aguas en el Océano Pacífico y los que desaguan en el Mar Caribe.

Entre ambas vertientes se interponen los Lagos de Managua y Nicaragua, interceptando a numerosos ríos que originalmente se dirigían hacia el Oeste, pero que en la actualidad se vierten en ellos, los cuales, a su vez utilizan al Río San Juan para desaguar en el Caribe. Debido a esta intercepción lacustre la llamada “línea divisoria de las aguas” queda situada mucho más próxima y paralela al Pacífico que al Caribe, acortando los ríos que van al primero y alargando el curso de los que corren hacia el segundo.

6.5 Cuencas Hidrográficas

En Nicaragua existen numerosas cuencas, siendo la más extensa la del Río San Juan (por comprender a su vez la de los lagos) y la del Río Coco. Los ríos de la Costa Atlántica poseen un fuerte caudal debido a la extensión en sus cuencas como a las lluvias que son más copiosas y frecuentes que en la Región del Pacífico. Aquí los ríos son más cortos e incluso llegan a cortarse en la estación seca.

a. Ríos de la cuenca del Gofo de Fonseca: Los ríos más importantes que vierten sus aguas son el río Negro y el Estero Real, que son los más largos de la vertiente del Pacífico. El Negro nace y desemboca en Honduras, pero la mayor parte del curso se desenvuelve en territorio nicaragüense. Baja por la Sierra de La Botija y circula por el cálido llano de Somotillo; sus principales afluentes son los Quesos, El Gallo y Guasable. Desemboca en un área pantanosa que se confunde con el delta del Estero Real.

El Estero Real (137 Km., incluyendo a su afluente el Tecomapa, que con el Villanueva lo forman), circula en una amplia llanura apenas levantada pocos metros sobre el nivel del mar, en tal forma que la marea alta penetra aguas arriba por muchos kilómetros. Antes de desembocar emite varios ramales que forman serpentinos esteros entre amplios playones bordeados de manglares. En sus orillas se asienta el puerto fluvial Morazán, dedicado al corte de mangle, la pesca y la crianza artificial de camarones.

b.Ríos que desembocan en el Pacífico: Son cortos y de poco caudal; algunos emergen en la llanura de León y Chinandega como resultado de las aguas cálidas e infiltradas en la Serranía volcánica e los Maribios. Entre estos se mencionan el Atoya, Ameya, Cosmapa, Posoltega, Telica, Chiquito, entre otros, de los cuales algunos han sido represados para pequeños aprovechamientos hidroeléctricos o para regar cañaverales. El río Tamarindo de 28 Km. de longitud, corre al sur de Nagarote, en medio de un lecho de duras rocas y desemboca en la senada de Puerto Sandino. Cerca de su bocana hay salineras.

De las Sierras de Managua y Meseta de Los Pueblos bajan numerosas corrientes paralelas, que desembocan a través de arenosas bocanas en el Pacífico. Entre ellos se cuentan: San Joaquín, Soledad, El Carmen, San Diego, Citalapa, Montelimar, Masachapa, Tecolapa, Tular, Tepano, Casares, Tecomapa, Acayos y Escalante; éste último desemboca en la hermosa Bahía del Astillero.

Las corrientes que desaguan en el litoral de Rivas son las más cortas: Nagualapa, El Limón, Brito, Escameca, La Flor, Ostional y El Naranjo, que circulan entre bajas lomas y llegan a cortarse en la estación seca.

c.El Lago de Managua: El Lago de Managua o Xolotlán ocupa una extensión de 1,025 Km2, con una profundidad no mayor de 30 mts. en la parte más honda; su superficie varía entre invierno y verano y se encuentra a unos 39 mts. sobre el nivel del mar en promedio. El Lago tiene forma irregular, dividiéndose en dos masas conectadas por un estrecho, entre las Penínsulas de Chilpete y Panamá. Las aguas son turbias por la gran cantidad de tierra aluvial que baja de las Sierras en forma de correntadas lodosas. Recibe además las aguas servidas de la ciudad.

El Lago está rodeado de formaciones volcánicas. En su extremo occidental se levanta el airoso cono Momotombo; en medio de sus aguas emerge la Isla rocosa de Momotombito. La Península de Chiltepe, de origen volcánico, con sus dos preciosas lagunas, Xiloá y Apoyeque, se internan por la parte sur, mientras más cerca de Managua se encuentran las lagunas cráteres de Asososca, Nejapa y Tiscapa, todo lo cual enmarca a la Capital en un escenario de gran belleza panorámica. En la parte occidental del Lago se levanta como isla el pequeño cono extinto de Cocobolo o Momotombito.

Ocasionalmente, después de copiosas lluvias, el Lago rebasa el cuello de Tipitapa y descarga por un estero en el Lago de Nicaragua; de lo contrario, sus aguas se pierden por evaporación, abiertas como está a los vientos.

d.Ríos de la Cuenca del Xolotlán: Desembocan en la rivera norte del Lago los ríos Sinecapa, Viejo, Pacora y San Antonio. El primero baja de las mesas de Estelí, desciende entre angosta cañada, pasa por Santa Rosa del Peñón, sale al llano de El Jicaral, donde se ensancha y sigue su curso sinuoso hasta desembocar en el Volcán Momotombo y San Francisco Libre.

El Río Viejo, de 157 Km. de longitud, nace en las mesas entre Estelí y Jinotega; cruza por el llano de Sébaco y casi se junta con el Río Grande de Matagalpa. Más abajo de Sébaco se interna en angosto cañón, donde encuentra la represa hidroeléctrica de Santa Bárbara y finalmente se abre paso por el llano de San Francisco hasta el Lago de Managua. Los Ríos Pacoras y San Antonio bajan de la Meseta de Estrada; son cortos y cruzan por un llano seco y pedregoso, llegando a cortarse en la estación seca.

Por el lado sur, el Lago Xolotlán no recibe ríos debido a que el suelo, de origen volcánico, es muy poroso, favoreciendo más bien la infiltración de numerosas vertientes que manejan siempre húmeda la zona ubicada entre el Aeropuerto Internacional y Tipitapa. En inviernos, lluvias copiosas alimentan los torrentes que descienden de las Sierras de Managua rumbo al Lago, las cuales obstruyen casas e inundan a menudo los barrios periféricos de la Capital.

e.Lago de Nicaragua o Cocibolca: Cubre un área de 8,264 Km2, siendo después del Titicaca el más extenso entre los lagos de América Latina. Tiene forma ovalada y su eje mayor (Panaloya-San Carlos) mide 160 Km. La superficie está a 31 mts. sobre el nivel del mar. Se encuentra separado del Pacífico por un istmo de unos 20 Km. y desagua en el Caribe por medio del caudaloso Río San Juan. Todas estas circunstancias alentaron la posibilidad de construir un canal interoceánico durante el siglo pasado, usando el Lago y el río como vías naturales de navegación.

A pesar de su poca profundidad el Lago se presta para la navegación, siendo las aguas junto a las costas de Chontales muy mansas; por el contrario, frente a Rivas están siempre agitadas y en ciertas épocas se ponen muy “picadas” por efecto del viento.

El Lago de Nicaragua presenta numerosas islas, entre las que figuran Ometepe (276 Km2), formada por la unión de dos volcanes: El Concepción, activo, y El Madera, extinto. Es una isla pintoresca, rica en cultivos tropicales y piezas arqueológicas. En ella se asientan varios poblados, siendo los principales Moyogalpa y Altagracia.

La Isla Zapatera es el resto de un antiguo volcán muy erosionado. En tiempos precolombinos fue santuario aborigen, guardando estatuas de piedra y valiosa cerámica. El Archipiélago de Solentiname, frente a San Carlos, está formado por numerosas islas pintorescas, entre las que figuran Mancarrón, Mancarroncito, San Fernando y La Venada.

Las Isletas al sur de Granada, son más de 300 islotes panorámicos, producto de lo que pudo haber sido una avalancha o una explosión volcánica. Constituyen posiblemente el escenario turístico más visitado del país con sus árboles frutales, pájaros tropicales y canales de aguas mansas. Frente a las costas de Chontales se encuentran los islotes de Cacaguapa (La Flor, La Rosa, El Muerto, Isla Redonda e Isla Grande). La antigua Isla de La Pelona es un pequeño cerro convertido en Península. El Archipiélago de Nancital, San Bernardo y San Bernardito, El Boquete, Guarumo y Carrizal completan el resto de islotes junto a la costa oriental.

El Lago de Nicaragua es rico en peces, entre ellos gran variedad de sardinas, mojarras, guapotes, guabinas, róbalos y la tilapia introducida en época reciente. También habitan sus aguas el arcaico garpar, el tiburón de aguas dulces, Carcharhinus leucas, los pejesierras y el sábalo real; estos últimos proceden del Mar Caribe y remontan el Río San Juan, siendo verdaderas curiosidades ictiológica.

f.Ríos de la Cuenca del Cocibolca: Proceden del estrecho del istmo de Rivas: Ostayo, Majaste, El Limón, Lajas, Enmedio, Gil González, Nocarime y Las Lajas, algunos de los cuales riegan pastizales y ricos plantíos agrícolas. El Ochomogo de 25 Km. de longitud, nace del occidente de Nandaime y desemboca frente a la Isla Zapatera, acarreando sus aguas muchos sedimentos. Al sur de Bombacho cursa el Manares que drena un sinnúmero de lagunetas situadas al pie del volcán. En la rivera oriental del Lago desembocan: Malacatoya de 122 Km. de longitud; baja de la Meseta del Cerro Alegre hasta el llano de Teustepe y Las Banderas, donde ha sido represado formando el lago artificial de Las Canoas. Recibe como afluente al Boaco, Teocinal y Ayoja; junto a su desembocadura se cultiva extensamente el arroz.

El Tecolostote de 55 Km., desciende de las mesas de Camoapa y Cerro Cuisaltepe, pasando por una llanura seca pedregosa, hasta desembocar en el Lago. Mayales de 80 Km., lo forman los ríos Cuapa y Pirri; baja rodeando Juigalpa y recibe como tributario principal al Cuisalá; desembocan en el lago. El Mayales de 80 Km. lo forman los ríos Cuapa y Pirre; baja bordeando Juigalpa y recibe como tributario principal al Cuisalá; desemboca en medio de esteros pantanosos. Ojocuapa, con sus afluentes Lóvago y Acoyapa, drenan los llanos de Chontales donde prospera una extensa ganadería.

El Oyate de 70 km de longitud, nace en los cerros de Arrancabarba y desemboca en la Bahía El Morrito. El caudaloso Telpenaguasapa (62 Km.) drena los llanos de San Miguelito y sus aguas derivadas de acequias sirven para regar arrozales. Camastro y Tule bajan de la Serranía de Polaina, de sus cuencas se extrajeron maderas preciosas. Por la ribera sur proceden varios ríos, cuyo curso se verifica principalmente en Costa Rica. Descienden de la Cordillera Volcánica de Guanacaste y entran a Nicaragua recorriendo los escasos 3 Km. que separan la frontera de la costa sur del lago. Entre los ríos se mencionan: el Sapoá, Sábalos, Orosí, Toro, Pizote, Cucaracha, Guacalito, Zapote y Frío.

g.El Río San Juan o Desaguadero: es llamado así por dar salida del Lago de Nicaragua hacia el Mar Caribe. Tiene una longitud ondulante de 190 Km., desde el comienzo en San Carlos hasta la desembocadura en San Juan de Norte. Entre San Carlos y El Castillo las riberas del río están pobladas; presentan una anchura de 300 mts. de orilla cenagosa, aunque en las partes altas hay buenos pastos y se cultiva raicilla. En El Castillo arrancan los impresionantes raudales del mismo nombre, verdaderos obstáculos para la navegación; estos rápidos continúan aguas abajo con los nombres de Las Balas, San Pablo, Diamante, Machuca y Campana. Más adelante, el río se angosta pasando entre cuellos estrechados por selváticas montañas, para recobrar después su majestuosa anchura en la desembocadura del Río San Carlos, su principal afluente que procede de Costa Rica. Continúa en amplias vueltas y rectilíneos tablazos hasta el llamado Delta del Colorado, donde la corriente se bifurca en dos: la de mayor caudal sigue por Costa Rica, hasta salir al mar en Barra del Colorado; el menor continúa ramificándose a su vez en varios caños angostos que se abren paso a la Laguna o Bahía de San Juan del Norte.

El Río San Juan es el río de mayor importancia histórica en Centroamérica. Descubierto y explorado por los primeros conquistadores españoles, fue escenario de invasiones de piratas y traficantes ingleses durante la Colonia, luego formó parte de la famosa Ruta del Tránsito, en tiempos de Walter y Vanderbilt y, finalmente, ruta para un posible canal interoceánico. Por sus aguas de belleza indescriptible navegaron el diplomático norteamericano Squier, el novelista Mark Twain, el naturista inglés Thomas Belt, el arqueólogo sueco Carl Bovallius, el explorador polar Robert Peary entre otros.

h.Los ríos Indio, Maíz y Punta Gorda: corren entre San Juan del Norte y Bluefields. Bajan de las selváticas y lluviosas montañas de Yolaina y Chiripa; sus cuencas son muy deshabitadas y forman parte de la actual Reserva Biológica Indio – Maíz. Su fauna silvestre es rica y variada, abundando las fieras, las dantas y chanchos de monte. El Indio de 70 Km. de longitud desemboca en la bahía de San Juan del Norte, luego de recorrer varios kilómetros paralelo al litoral, del que apenas lo separa una delgada y arenosa barrera. El Maíz es uno de los ríos más aislados y de difícil acceso en Nicaragua. El hermoso río Punta Gorda de 115 Km. de longitud, presenta en su curso numerosos saltos rápidos; se abre paso directamente hacia el Caribe.

i.La Cuenca del Escondido: tiene 88 Km. de longitud, está formado por la confluencia simultánea de tres grandes ríos: Sikia, Mico y Rama., abarcando en total una cuenca de 13,000 Km. El Sikia y Mico bajan de las Serranías de Chontales y sus cuencas han sido aprovechadas por la ganadería. El Rama procede de la región de Yolaina donde existieron bosques antes que la zona fuera colonizada y talada. El ancho Escondido es navegable hasta su desembocadura en la bahía de Bluefields, por medio de barcazas que hacen cabotaje entre el puerto fluvial de Rama y el marino Bluff. La cuenca, antiguo emporio bananero, se ha visto transformado en los últimos años por extensos pastizales para la ganadería. Su importancia comercial se ha incrementado a través de la carretera a Rama. Sin embargo, la extensa deforestación que ha sufrido en los últimos 50 años ha vuelto vulnerable a los desbordamientos que con frecuencia hinchan sus aguas e inundan el puerto fluvial.

j.Wawashán, Kurinwás, Grande de Matagalpa y Tuma: los dos primeros son tributarios de la extensa Laguna de Perlas. Su curso es selvático, con pocos raudales y meandros. De sus cuencas se han extraído valiosas maderas y en sus bosques esconde una abundante vida silvestre. Son afluentes del Kurimwás los ríos Kukrawala y Kumkum.

El Río Grande de Matagalpa es después del Coco el segundo cauce fluvial más largo del país, con una longitud de 465 Km. y cuenca de 18,000 Km2, abarcando además la del Tuma, su afluente principal. El Río Grande nace en las montañas al norte de la ciudad de Matagalpa y corre por estrecho cañón hasta salir al llano de Sébaco. Luego tuerce hacia el Este recibiendo como principales tributarios al Calico, Tapasle, Upá, Compasagua, Bulbul y Olama. Más allá de Olama presenta números rápidos y vueltas; recibe como afluentes adicionales al Saiz, Congo, Murra, Likia, Paiwas, Copular, Toboba y Tuma.

El Tuma mide 180 Km. de longitud. Tiene sus fuentes cerca de San Rafael del Norte. Al pasar por el Valle de Apanás ha sido represado para formar embalses artificiales. Abajo de la presa de Mancotal se encañona y abre paso entre húmedas cañadas, donde recibe importantes afluentes, entre ellos, Yaoska, Iyas, Wilike y Lisawe, anteriormente habitados por dispersas familias de indios sumus. Confluye en el Río Grande la localidad de San Pedro del Norte.

Continúa el río Grande aguas abajo de San Pedro, siendo desde este punto navegable en embarcaciones de cierto calado, pese a sus numerosos raudales y correntadas. Más allá de Makantaka el río es notable por su anchura, describe numerosas y amplias curvas en un área de extensos pantanos y entre llanos de pinos. Finalmente el río majestuoso, con su anchura mayor de 300 mts, se abre paso hacia el mar, salvando una peligrosa barra.

k.Cuenca del Prinzapolka: comprende más de 8,000 Km2, siendo el Prinzapolka la corriente principal, con 245 Km. de longitud, de los cuales la mitad son navegables por pequeñas embarcaciones. Su principal afluente es Bambana de 143 Km., caracterizado por numerosas vueltas. Ambos ríos bajan de los distritos mineros de Siuna, Bonanza y Rosita. En su curso inferior el río Prinzapolka circula en medio de un área pantanosa, con muchas lagunetas laterales, bifurcándose al final en dos amplios brazos: el Prinzpolka, propiamente dicho y el Waalpasiksa, que se abren paso al mar tras peligrosas barras. En un tiempo el río acarreo gran cantidad de troncos maderables flotantes provenientes de los espesos bosques que en el pasado revestían su cuenca.

l.El Kukulaya y el Wawa: corren por 140 y 160 Km. respectivamente, surcando una llanura selvática al occidente de Puerto Cabezas, siendo navegables en los últimos 25 y 50 Km. respectivamente. En un tiempo sus cuencas fueron sembradas con extensas plantaciones de banano. El Kukalaya desemboca en la laguna de Wounta y tiene como principal afluente al Layasiksa. El hermoso Wawa desagua en la laguan de Karatá y su afluente más importante es le Likus, que cursa por la llanura de Miskita, sembrada de pinares.

m.El río Coco, Segovia o Wanki: es el más largo de Centroamérica, midiendo unos 680 Km. Nace de la confluencia del río hondureño Comalí con el nicaragüense Tapacalí, unión que se verifica cerca del puesto fronterizo de El Espino. El curso superior discurre en medio de amplios playones arenosos, donde se descubren a veces pepitas de oro. En esta sección que es la más poblada, recibe como afluentes al Estelí, Yalí, Montecristi, Jícaro, Fantasma, Cua y Poteca.

En su curso medio, desde el Poteca hasta el Waspuk, el río recorre una zona poco habitada, entre impenetrables selvas. Ciertas partes se encañona y forma numerosos rápidos que como los de Kiuras y Kairasa dificultan la navegación. En este sector recibe también a sus afluentes el Bocay (115 Km.) y Waspuk (138). El primero sigue un curso rectilíneo entre paredones de caliza. El Waspuk circula en medio de selvas. Es el río sagrado de los Sumus; cerca de su confluencia presenta el alargado salto de Yajuk.

Aguas abajo del Waspuk el río Coco es navegable en embarcaciones de medio calado, circulando majestuoso en medio de una amplia llanura, bordeado de numerosas aldeas miskitas. Sus afluentes en esta sección son cortos; presenta también numerosas lagunetas laterales que son viejos cauces que el río ha abandonado. Cerca de la desembocadura el Coco serpentea en medio de amplias zonas pantanosas, que periódicamente se inundan con los emplayamientos del río. Antes de desembocar forma un pequeño delta hasta encontrar salida en el cabo Gracias a Dios

LIC:RENE DAVILA / 15090011

EL RIO WAWA EN LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA.



El Kukulaya y el Wawa: corren por 140 y 160 Km. respectivamente, surcando una llanura selvática al occidente de Puerto Cabezas, siendo navegables en los últimos 25 y 50 Km. respectivamente. En un tiempo sus cuencas fueron sembradas con extensas plantaciones de banano. El Kukalaya desemboca en la laguna de Wounta y tiene como principal afluente al Layasiksa. El hermoso Wawa desagua en la laguan de Karatá y su afluente más importante es le Likus, que cursa por la llanura de Miskita, sembrada de pinares.

LIC:RENE DAVILA /14090011







viernes, 16 de septiembre de 2011

RESERVA SILVESTRE PRIVADA "EL JAGUAR" EN JINOTEGA.




La Reserva Silvestre Privada El Jaguar está asentada en una finca privada, propiedad de la familia Duriaux Chavarría, a una distancia de 188 kilómetros de la ciudad de Managua.

El Jaguar se encuentra a una altura de 1, 350 metros sobre el nivel del mar, dentro de un bosque tropical de nebliselva que brinda a sus visitantes la oportunidad de relejarse con un clima fresco de montaña, observar a 284 especies de aves (migratorias y locales) y a una gran variedad de flora y fauna propia de la zona.

Una de las metas principales de la finca es producir, de manera sostenible, café orgánico de alta calidad en armonía con el ambiente y la comunidad. Además, es vital para sus propietarios proteger la biodiversidad de las 95 hectáreas que constituyen la reserva, la cual fue declarada una Área Importante para Aves (IBA) en 2006, por BirdLife International.

Los turistas interesados en pasar una o más noches en la reserva pueden hospedarse en el Hotel El Jaguar. Éste cuenta con cuatro cabañas y una estación biológica diseñada para recibir a turistas, grupos de estudiantes o investigadores que deseen conocer el destino y sus atractivos. Cabe mencionar que desde el hotel se pueden organizar viajes al Lago de Apanás, el bosque de pino, el canopy de San Rafael del Norte, entre otros 
LIC.RENE DAVILA / 13090011

Fortaleza el Castillo Rio San Juan Nicaragua.

Desde San Carlos tome una embarcación a El Castillo de la Inmaculada Concepción, población que alberga una antigua fortaleza construída por los españoles en 1675 y desde la que vigilaban su principal ruta de transporte. Está ubicado aproximadamente en el punto medio entre el Lago y el Mar Caribe.

Los turístas pueden explorar las estrechas calles del pueblito, el interior de la fortaleza y visitar su interesante museo que ayuda a comprender la importancia que tenía en tiempos pasados. Puede escoger, quedarse en distintos alojamientos, o ir a pescar los más increíbles tarpoons o tomar un paseo en canoa para disfrutar la verdadera magia de la selva húmeda tropical.

Río abajo, atravesará la gran Reserva Biológica Indio-Maíz que cubre un área de unos 2500 Km2 y debe su nombre a los ríos Indio y Maíz, que bañan sus tierras. El río Indio ofrece uno de los paisajes más exóticos que se pueden ver, al correr paralelo a la costa del Caribe. Allí tienen refugios especies como los manatíes, tortugas, primates, jaguares y diversas especies de aves, reptiles, anfibios y peces. Los hoteles locales organizan excursiones a la reserva.
 
LIC:RENE DAVILA/14090011

AVES QUE HABITAN EL EL PACIFICO NICARAGUENSE.


Pagina 03

Perro de Agua
Nombre Comun: Perro de Agua
Nombre Científico: Lutra longicaudis

Este mamífero es de hábitos acuáticos, se encuentra en lagunas, solitario o en pareja, adaptados a la natación, posee membrana entre los dedos y su piel esta cubierta de una grasa que la hace impermeable, se alimenta de peces, crutáceos y otros animales acuáticos, así como de aves e insectos que caza durante la noche. Una vez al año tiene su periodo de gestación dura 63 días, nacen de 1 a 5 crías

Gavilan come Gallina
Nombre Comun: Gavilán come Gallina
Nombre Científico: Parabuteo unicinctus

Depreda ave de corral y aves silvestres, de ahí su nombre. Es de vuelo rápido y por esta capacidad incursiona en diferentes hábitats. Es típico de bosque caducifolio.

Pasa rio
Nombre común: Pasa río
Nombre Científico: Basiliscos vitatus
Familia: Iguanidae
Orden: Lacertilia
Habita en el bosque Ripario, presenta un característico casquete córneo en la cabeza y una cresta dorsal que recuerda los dinosaurios. Sus miembros anteriores se encuentran muy desarrollados, de tal manera que alcanza una gran velocidad y pareciera que va encima del agua, de ahí su nombre.

Cuajipal
Nombre Comun: Cuajipal
Nombre Científico: Caimán crocodilus
Familia: Alligatoridae
Orden: Crocodilia
Habita en climas tropicales, viven en ríos, lagos y pantanos. Se alimentan de peces, aves y mamíferos. Esta especie desova de 30 – 40 huevos, y el desarrollo embrional dura de 6 – 11 semanas. El Caimán encuba sus huevos por un tiempo, en cambio el lagarto los protege pero no los encuba

Gavilán Palomero
Nombre Común: Gavilán palomero
Nombre Científico: lctinia plumbia
Familia: Accipritidae
Orden: Falconiformes
Habite el canote del bosque, es una ave muy veloz y grande, depreda palomas y de ahí su nombre. En contraste con el plumaje plomizo sus ojos son rojos.

Guas
Nombre Comun: Guas, Guaco
Nombre Científico: Herpetoptheres cachinnans
Familia: Falconiformes
Orden: Flaconidae
El Guas es un halcón enmascarado que frecuentemente puede encontrarse posando en árboles secos expuestos. Posee un plumaje café claro, con la cola negruzca, cruzada por 4 ó 5 franjas blancas y anchas, el resto del cuerpo es blanco con una máscara negra que le cubre los carrillos. Su nombre vernáculo se debe a la forma de su canto que suena como “guaco-guaco”. Se le suele ver a la orilla del bosque o en claros. Desde un mirador busca entre la maleza su principal alimento: serpientes. Luego de atrapar su presa, le arranca la cabeza y la lleva a una rama o a su nido. El guas o guaco anida en huecos de árboles grandes a gran altura, pone un solo huevo moteado con manchas café.

Oropendola
Nombre Comun: Oropéndola
Nombre Científico: Gymnostinops montezuma

La Oropéndola es muy común en tierras baja del Caribe. Tiene la cabeza y el pecho negro, el cuerpo de color café castaño, los lados de la cola amarilla, los carrillos celeste y punta del pico anaranjada. Como frutas así como néctar de flores de banano, también se alimenta de gran cantidad de invertebrados y vertebrados pequeños. Anida en colonia de hasta de mas de 30 nidos construidos en las puntas de las ramas de árboles muy altos, su nido es una bolsa colgante de gran tamaño donde pone dos huevos blancos. La época de anidación es de Enero a Agosto.

Nombre Comun: Mono Congo
Nombre Científico: Alouatta Palliata
Familia: Cebidae
Orden: Primate
El Mono Congo emite un sonido que se puede oír hasta 1 kilómetro de distancia en los bosques densos, gracias a la especial constitución de su laringe. Es el más grande de los monos ya que alcanza a medir 50 centímetros, sin contar la cola, el macho es un 30 % más grande que la hembra. Es casi totalmente negro con los testículos blancos. Tras un período de gestación de seis meses, la hembra da a luz una sola cría que nace en cualquier mes del ano. Se alimenta de flores, frutas, hojas y brotes de hojas. Anda en grupos familiares de 2 a 20 individuos. Tiene hábitos diurnos y está peligro de extinción, tanto por la destrucción de su hábitat como por la cacería
.

Pizote
Nombre Comun: Pizote
Nombre Científico: Nasua narica
Familia: Procyonidae
Orden: Carnívora

Es capaz de alcanzar cuando adulto de 20 a 25 pulgadas de longitud y 20 libras de peso, se presenta más activo de día y en grupos de 12 ó más, se alimenta de frutas, huevos de pájaros, lagartijas, etc. La madre alumbra de 2 a 6 crías por parto después de 2 ½ meses de gestación. Se les encuentra en bosques densos, aunque su población está disminuyendo aceleradamente.

Venado cola Blanca
Nombre Comun: Venado Ramazón o Cola Blanca
Nombre Científico: Odocoileus virginianus
Familia: Cebidae
Orden: Artiodactyla

Este mamífero alcanza una longitud de 1 hasta 2 metros, y una talla de 80 Cms, hasta 1
metro; este cervidae es el mamífero más grande, de preciada carne silvestre, su pelaje es corto y de color pardo café claro. Su cabeza, de ojos y orejas grandes está provista de ramificadas astas, de la que carece la hembra.El cuerpo es cilíndrico con una cola corta y característicamente blanca, sus patas son largas y delgadas. El dorso de las crías está moteado de blanco.

Zorrillo
Nombre Comun: Zorrillo
Nombre Científico: Spilogale angustifrom
Familia: Mustelidae
Orden: Carnívora

De los zorrillos, es la especie nativa más pequeña y se diferencia de las otras especies, porque su dorso está manchado en blanco. Es tipito de bosque caducifolio y de bosque seco de vertiente del pacífico.

Perezoso
Nombre Comun: Perezoso
Nombre Científico: Choloepus hoffmanni
Familia: Bradypodidae
Orden: Edentata

Especie muy extraña, muy adaptada a la vida arborícola, difícilmente camina por el suelo, aunque en su infancia son insectívoros los adultos son exclusivamente vegetarianos debido a que sus dientes se reducen y pierden el esmalte. Viven en los bosques, su carne comestible amenaza su existencia.

Cascabel
Nombre Comun: Cascabel
Nombre Científico: Crotalus durissus
Familia: Crotalidae
Orden: Squamata
Se encuentra principalmente en bosques calidos de vegetación abundante, los ejemplares adultos alcanzan hasta 2 metros de longitud, se alimentan de animales de sangre caliente y es muy venenosa, se aconseja prudencia antes que exterminio.

Lora Hablantina
Nombre Comun: Lora Hablantina
Nombre Científico: Amazona auropalliata
Familia: Psittacidae
Orden: Psittaciformes

Estas aves habitan en grupos pequeños en bosques frondosos, donde se alimentan de frutas y semillas, muy eventualmente se les encuentra en manglares o en bosques secos y abiertos. Estas poblaciones se encuentran seriamente disminuidas por los despales y por su gran demanda como mascotas.
FUENTE:TROPICO SECO/      LIC:RENE DAVILA / 14090011

EL GAVILAN AVE RAPAZ DE NICARAGUA.

Nombre Común: Gavilán palomero
Nombre Científico: lctinia plumbia
Familia: Accipritidae
Orden: Falconiformes
Habite el canote del bosque, es una ave muy veloz y grande, depreda palomas y de ahí su nombre. En contraste con el plumaje plomizo sus ojos son rojos.
LIC:RENE DAVILA /13090011

LA BOA CONSTRICTORA UN REPTIL SOLITARIO.


La boa constrictora (Boa constrictor), conocida también como mantona (en el Perú) y como mazacuata en Centroamérica, tragavenao, jiboia y lampalagua en América Latina, macaurel en Venezuela1 o macajuel en Trinidad y Tobago,2 es una especie de serpiente de la familia de las Boidae.

Es una boa nativa de América, desde Argentina hasta el norte de México. Solo la subespecie Boa constrictor constrictor posee el final de su cola de un color rojizo.

Vive en hábitats con poca cantidad de agua, como desiertos y sabana, a la vez que se la puede encontrar en bosques húmedos y terrenos de cultivo. Es un reptil tanto terrestre como arbóreo.

Descripción física
Miden entre 0,5 y 4 m, dependiendo de la subespecie y el sexo del animal, siendo las hembras normalmente mayores que los machos. El mayor ejemplar en cautividad es una hembra de 5,5 m de Surinam que se encuentra en el Zoo de San Diego.

Presenta una atractiva coloración que consiste en superficies dorsales de tonos rojizos que quedan dentro de un fondo que puede ser blanco, rosado, marrón o dorado, dependiendo de la subespecie o los cruzamientos llevados a cabo en cautividad. Durante los días próximos a la muda, las serpientes adquieren una piel de color grisáceo poco vistosa y sus ojos se vuelven de color blanco cremoso.

En la naturaleza es raro que vivan más de 20 años, aunque en cautividad pueden alcanzar los 30 con relativa facilidad. En el Jardín Zoológico de Filadelfia se registró el caso de una Boa constrictor que llegó a vivir 40 años 3 meses y 14 días.
Reproducción

Llegada la época de reproducción, la hembra comienza a secretar feromonas a través de su cloaca para atraer a los machos. La hembra adquiere una posición rígida característica mientras el macho se mueve lentamente a su alrededor, siempre atento a sus movimientos. Cuando la hembra se muestre receptiva, el macho comenzará a pasar por encima de ella y a constreñirla suavemente. La hembra no ovulará hasta que no haya dado comienzo este cortejo.

Tras un largo periodo de cortejo, el macho introduce uno de sus dos hemipenes en la cloaca de la hembra y deposita su esperma. Tras la cópula la hembra intensifica su nivel de melanina, tomando un color más oscuro para absorber más calor. Durante la gestación la hembra cambiará de muda y tras cuatro meses dará a luz entre 20 y 60 crías vivas de entre 30 y 40c [dm]]. Los recién nacidos normalmente no empezarán a comer hasta que hayan tenido su primera muda.
LIC:RENE DAVILA /10090011

NINDIRI CUNA DE CALDERAS Y CONOS VOLCANICOS.

Geografía

El término municipal limita al norte con los municipios de Managua y Tipitapa, al sur con los de Masaya, Masatepe y La Concepción, al oeste con el munucipio de Masaya y al oeste con el de Ticuantepe.2 La cabecera municipal está ubicada a 26 km de la ciudad de Managua.

Se localiza en la región hidrológica de la cordillera volcánica, cerca de la base de las alturas de las sierras de Managua; se asienta sobre una llanura que parte de la cima de la laguna "Lenderí" (Laguna de Masaya), extendiéndose en el norte hasta encontrarse con el Lago Xolotlán de Managua.2
Naturaleza y clima

El municipio tiene un clima sabana tropical.
Nindirí está localizado en un terreno constituido por la cadena de calderas, conos y cráteres volcánicos del cuaternario holocénico y pleistocénico del complejo volcánico Masaya en la cual se encentran los cráteres Santiago, Masaya y San Pedro. Las elevaciones oscilan de 140-630 msnm. La mayor elevación corresponde a la del volcán Masaya, las pendientes oscilan de 15 a 30% en la falda de los volcanes. De 30 - 60% en el cuello de los mismos y hasta 80% en las paredes noroeste. La fuerte actividad volcánica intensiva de la era cuaternaria produjo suelos recientes derivados de cenizas y materiales piroclásticos básicos (brechas, tobas, lapillis, cenizas, lava) en toda la zona. Las reincidentes actividades volcánicas han ido cambiando continuamente la configuración topográfica hasta su estado actual
Localidades

Además de la cabecera urbana homónima, existen un total de 17 comarcas rurales:3 Buena Vista, Campuzano, Cofradía, El Papayal, El Portillo, El Raizón, Guanacastillo, Lomas del Gavilán, Los Altos, Los Vanegas, Madrigales Norte, Madrigales Sur, Piedra Menuda, San Francisco, San Joaquín, Valle Gothel y Veracruz.

LIC:RENE DAVILA /10090011

domingo, 4 de septiembre de 2011

EL PARAISO DE LAS ISLAS DE CORN ISLAND EN EL CARIBE NICARAGUENSE.

EL PARAISO DE LAS ISLAS DE CORN ISLAND EN EL CARIBE NICARAGUENSE.:

Las Islas del Maíz (en inglés: 'Corn Islands') son dos islas ubicadas a unos 70 km al este o frente a la costa caribeña de Nicaragua, que poseen una superficie total de 12,9 km² aproximadamente y que constituyen uno de los 12 municipios de la Región Autónoma del Atlántico Sur.

Las islas del Maíz están formadas por la isla Grande del Maíz (en inglés Big Corn Island), muchas veces también llamada simplemente isla del Maíz o Corn Island de aproximadamente 10 km², y la Pequeña Isla del Maíz (Little Corn Island), de apenas 2,9 km².

Las islas fueron descubiertas por Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje a las Indias, en el año 1504.

Las Islas del Maíz, junto con la mitad oriental de la actual Nicaragua, fueron un protectorado británico desde 1655 hasta 1894, un período en el que la región fue llamada "Costa de Mosquitos". En algún momento, las islas fueron frecuentadas por los piratas del Caribe. En 1894, el gobierno de Nicaragua reclamó la zona. Las islas fueron entregadas a los Estados Unidos por 99 años de arrendamiento en virtud del Tratado Bryan - Chamorro del 5 de agosto de 1914: bajo los términos de ese tratado estaban sometidas a las leyes norteamericanas pero manteniéndose la soberanía nicaragüense.

Los EE.UU. mantuvieron el derecho a la utilidad real o potencial de las islas hasta el 25 de abril de 1971, fecha en la que fue oficialmente cancelado el acuerdo con la derogación del Tratado Chamorro - Bryan bajo la presidencia de Anastasio Somoza Debayle, del 14 de julio de 1970.

Población e idioma
Las islas están habitadas por una población de 6.626 personas (censo de 28 de mayo a 11 de junio 11 de 2005).1 Muchos de los habitantes son garífunas, el español es la lengua oficial pero tanto éste como el inglés son ampliamente hablados en las islas. Algunos de sus pobladores son aborígenes miskito, que hablan la lengua miskito.

Lic:Rene Davila /02090011

CON LINAJE AZUL "EL GUARDABARRANCO".

CON LINAJE AZUL "EL GUARDABARRANCO".:
El Monmotus momota, llamado Guardabarranco “Coronazul”, es una de las seis especies de guardabarrancos que habitan en los bosques de Nicaragua. . Se alimenta de insectos, y suele formar en ocasiones parejas estables. Es un ave grande, de aproximadamente 48 cm; su cabeza voluminosa resalta con una banda azul clara que rodea su coronilla negra y se vuelve morada en la nuca.

Este pájaro de tamaño pequeño, tiene alas cortas y redondas y la cola larga con las plumas extremas en forma de raquetas. Sus patas son cortas y los dedos sindáctilos. El pico es alargado, ancho y normalmente cerrado.
Se encuentra en muchos lugares de Nicaragua, especialmente en Granada, Masaya, Carazo y Rivas.
Normalmente son de costumbres solitarias. Se posan en una rama durante largos períodos, moviendo sus colas a modo de péndulo.
Se lanzan de repente de sus posadero para atrapar algún insecto, también se alimentan de frutas.
La nidificación se realiza en una madriguera excavada por la pareja o en cuevas o nichos naturales, en áreas calizas. La puesta consiste en 3 o 4 huevos blancos, depositados directamente sobre el suelo, donde son incubados


LIC:RENE DAVILA/25080011

EL RIO ESCONDIDO EL CORAZON DEL RAMA.

EL RIO ESCONDIDO EL CORAZON DEL RAMA.:
El río Escondido nace en las sierras de Amerrisque en la
cordillera Chontaleña y es formado por tres grandes ríos (El
Siquia, Mico y Rama), totalizando una longitud de más de
100km.
Este río (Escondido), es una de las más importantes vías fluviales
en el litoral atlántico de Nicaragua y forma una importante vía
de comunicación entre las ciudades y pequeños poblados situados
a sus márgenes.

LA BELLEZA DEL RIO ESCONDIDO EN SU ESPLENDOR.


LIC:RENE DAVILA /26080011

EL CAÑON DE SOMOTO BELLEZA NATURAL POR DESCUBRIR.

EL CAÑON DE SOMOTO BELLEZA NATURAL POR DESCUBRIR.:
Somoto es una ciudad que tiene variedad de recursos naturales, entre los cuales se destacan sus paisajes, flora, fauna y las deliciosas rosquillas somoteñas, cuyo sabor ha transcendido las fronteras de Nicaragua. Una región donde además del recién descubierto Cañón de Somoto, el uso de burros como medio de transporte, le dio el nombre de la Ciudad de los burros; así como los viñedos a la orilla del río que cruza el sitio a pocos kilómetros de la cabecera departamental.

El Cañón de Somoto, en Nicaragua, fue descubierto por geólogos checos. Durante sus investigaciones en Nicaragua hace unos cinco años, geólogos checos se encontraron, por casualidad, con un impresionante accidente geográfico, desconocido hasta el momento, por el pueblo y la comunidad científica.
Localización y acceso

El Cañon de Somoto, se localiza a unos 15 kilómetros al Oeste de la ciudad de Somoto, cabecera departamental de Madriz, a la cual se llega desde Managua por la Carretera Panamericana (NIC-1) que conduce a El Espino, un punto fronterizo aduanero con la vecina del norte, Honduras.
Estructura geológica
De acuerdo con el Instituto de Estudios Territoriales (INETER), la distribución y extensión geográfica de los diferentes tipos de depósitos y rocas que conforman la geología de ésta área, así como su relación estratigráfica y estructural se refleja en el mapa geológico, a escala 1:50,000; la cual se describe en orden de joven a antiguo. Otras estructuras geológicas son las carácter lineales (fracturas y fallas) y de morfología circular; asociadas a relictos de antiguos y recientes centros volcánicos:

1 Depósitos aluviales del Cuaternario Reciente
2 Rocas volcánicas piroclásticas del Terciarias
Edad y origen del Cañón de Somoto
El cañón presenta formas rocosas irregulares debido a la acción erosiva de caudales torrenciales durante la época de lluvias que erosionan la base del talud y provocan la caída de bloques. La morfología del cauce del cañón es mas bien sinuosa con puntos angostos y ensanchados, su ancho varía entre los 10 a 15 metros. Según versiones de INETER, Las paredes del cañón pueden alcanzar alturas entre 120 a 150 metros. Otras estructuras erosivas son las de fondo de lecho, en la que participa el trabajo abrasivo de la carga de fondo del río (cantos y gravas), que modelan en las rocas del lecho formas circulares cilíndricas hasta de un metro de diámetro. Estas formas se conocen como marmitas de gigante o pot hole. Se relaciona por tanto a su elevada dinámica fluvial que ha modelado laderas erosivas en los valles de los ríos Coco, Comalí y Tapacalí; muy bien representada en el cañón del río Coco en donde presenta paredes verticales. Los geólogos checos lo asocian mas a un proceso de erosión diferencial de tipo seudocárstico y con una edad que se asume de entre 15 a 5 millones de años, una edad geológica que se ubica entre los períodos Cuaternario y Mioceno del Terciario Superior. El resultado es un paisaje geológico de impresionante belleza y que ha llevado a considerarlo como Parque Nacional.

Unos 237 kilómetros al norte de Managua se ubica el Cañón de Somoto, área protegida y declarada monumento nacional por su formación geológica de entre 17 y 19 millones de años. Con tanta edad, ¡quién diría que fue descubierto apenas hace ocho años! Lo encontraron unos geólogos checos que realizaban un estudio sísmico en el lugar. A partir de entonces ha venido creciendo su popularidad como sitio turístico del departamento de Madriz.

Se extiende a lo largo de cinco kilómetros y entre paredes rocosas que alcanzan hasta 250 metros de altura corre el río Coco. Cada año es visitado por más de 11 mil turistas nacionales y extranjeros. La temporada de mayor afluencia es la Semana Santa, pero lo cierto es que cualquier época es buena para disfrutar de las maravillas del Cañón, cuya belleza es una exageración de la naturaleza.

Se puede apreciar un valle rocoso y arbustos no comunes en esta zona, también gigantescos árboles de sauce, aves exóticas y variadas especies de animales silvestres, como el garrobo y el tigrillo.

En un dos por tres se encuentran viviendas que han sido acondicionadas para hospedar a los turistas. También se puede aprovechar la ocasión para probar la comida de Madriz, como unos ricos frijolitos camagües recién cocidos, acompañados de cuajada, queso, crema fresca, huevos de amor y una buena taza de café negro bien caliente.

LIC:RENE DAVILA /20080011

sábado, 3 de septiembre de 2011

LAS MARAVILLOSAS PLAYAS DE NICARAGUA.

LAS MARAVILLOSAS PLAYAS DE NICARAGUA.:

DEJO UNA SERIE DE LINDAS PLAYAS DE NICARAGUA INVITANDO A VISITARLAS Y DISFRUTAR DE ESTE REGALO NATURAL DE DIOS.


Playa Montelimar


Playas de Santa Rosa


Playa Gigante


Playa El Coco


Playa El Velero


Playa El Jiquilillo


Playa El Ostional, Rivas, Nicaragua


Playa de Marsella


Playas de Chinandega


Playa de Tola


Playa Maderas



Playa de la Flor


LIC:RENE DAVILA /05080011


Ventana de informacion sobre la conservación del medio ambiente.